Panorama del cine argentino
NUEVO BLOG. Noticias desde el Cono Sur.
Bienvenidos seres a la Argentina, país del alfajor Havanna, el 2×4 (esto es el tango) y el colectivo 60 (bus para uds.). Ah y me olvidaba: el cine. Sí. Desde principios del siglo XX nosotros hemos florecido a la par de las grandes potencias cinematográficas. En el camino nos marchitamos un poco y casi nada ha quedado del esplendor de la Época de Oro en los años cincuenta, cuando existían grandes estudios que albergaban vastas producciones. Ahora esos estudios desaparecieron o se utilizan para programas de televisión, novelas especialmente.
Acá en la Argentina, el cine sin embargo está vivito y coleando. Se estrenan casi 100 películas nacionales por año, entre documentales y grandes producciones. Hay también mucho cine independiente (y ya veremos independiente con respecto a que) que se exhibe en circuitos alternativos ya sea en proyecciones especiales, teatros o la casa de algún amigo magnánimo.
El cine en la Argentina, como en casi todo el mundo hispanoparlante y países de Europa, es básicamente Estado-dependiente. Esto quiere decir que el Estado (bajo el organismo oficial llamado INCAA – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -) financia el 100% de los films que se estrenan comercialmente. Esta semana salió una nueva reglamentación pero la idea original se mantiene: el INCAA financia hasta cierto porcentaje (%70-%80) el presupuesto de una película que aprueba según un consejo asesor. Es más o menos así. Las películas que no financia el INCAA (y que no tiene su visto bueno para su estreno comercial) son llamadas “independientes”. Y las hay de todo tipo: terror, drama, eróticas (yummy), porno (doble yummy).
A partir de hoy os contaré (me gusta hablar de vosotros como un español) qué es lo que pasa en el tujes del mundo. Cómo viene la mano y qué novedades nos depara el cine argentino. De acá abajo para el mundo.
La palabra argentina de hoy:
Alfajor: Golosina argentina consistente en dos o más tapa con relleno (generalmente de dulce de leche) y cubiertas de chocolate.

César Albarrán Torres
Es investigador del Programa de Culturas Digitales de la Universidad de Sydney. Es el editor fundador de cinepremiere.com.mx y escribe sobre cine, televisión y tecnología en diversos medios nacionales e internacionales.
Comentarios